Slide thumbnail
Slide thumbnail

Living Lab Soria

Este programa ofrece una visión integral del micoturismo, combinando investigación científica y estrategias de desarrollo sostenible. Expertos internacionales de diversas disciplinas analizarán cómo la ciencia puede contribuir a la revitalización del turismo micológico en el medio rural, con modelos innovadores y prácticas fundamentadas en el conocimiento.

Las conferencias abordarán el papel de la investigación en la comprensión de los hongos y su aplicación en la sostenibilidad ambiental y económica del sector. Se discutirán estudios sobre la biodiversidad micológica y su impacto en los ecosistemas, así como el valor de los encuentros científicos para el avance de este campo.

El ámbito gastronómico también tendrá un enfoque científico, explorando los beneficios nutricionales y las propiedades de los hongos silvestres, con la participación de chefs e investigadores que trabajan en su aprovechamiento sostenible.

La formación y profesionalización del sector serán otro eje fundamental del programa, con la creación de una red internacional de guías micoturísticos que impulse el reconocimiento y capacitación de estos especialistas con un enfoque basado en la evidencia científica.

La comunicación y el marketing también serán protagonistas, analizando las mejores estrategias para divulgar los avances científicos y fortalecer la conexión entre la investigación, el turismo y el público general.

Además, el programa ofrecerá experiencias exclusivas, como visitas guiadas y encuentros especializados, convirtiéndose en un referente para el impulso del micoturismo como un modelo de desarrollo basado en la ciencia y la sostenibilidad

LIVING-LAB MYCOTOUR
«Ciencia y cooperación para reimaginar el micoturismo del futuro»

16 y 17 de mayo 2025

Lugar: Espacio Santa Clara. Calle. Bienvenido Calvo, 5, 42002 Soria

Coordinación técnica:

Yolanda Santos Grande, Ayuntamiento de Soria; Joaquin Latorre Minguell, European Mycological Institute (EMI) y Fernando Martínez Peña, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC).

Programa. Viernes día 16 de mayo

16:00 h

Café de bienvenida y recepción de participantes

16:30 h

Inauguración y presentación

Carlos Martínez Mínguez. Alcalde de Soria.
Ignacio Gutiérrez Llano. Secretario General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

17:00 h

Mesa 1: ¿Reimaginamos el modelo de micoturismo?

Coord. Joaquin Latorre Minguell. Investigador en micoturismo y Secretario General del European Mycological Institute (EMI).

Yolanda Santos Grande. Concejala de Turismo y comercio del Ayuntamiento de Soria.
Ricardo Blanco Portillo. Jefe del Área de Turismo Sostenible de la Secretaría de Estado de Turismo. Gobierno de España.
Pascale Malenfant. Directora de Le Kamouraska Mycologique. Québec (Canada).
Jérôme Sauveplane. Concejal de medio ambiente, democracia participativa y gestión de ferias y mercados del Vigan (Francia).
Marta Rovira Pérez. Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC).

18:00 h

Pausa café

18:15 h

Conferencias: ciencia para la ciudadanía

Un estudio genético de Boletus edulis: ¿qué estamos aprendiendo sobre cómo viven estas poblaciones? Bill Amos. Profesor de Genética Evolutiva. Universidad de Cambridge, Reino Unido. 

El Congreso Internacional de Hongos Micorrícicos Comestibles (IWEMM). Alexis Guerin-Laguette Secretario del IWEMM (Nueva Zelanda) y Asunción Morte Gómez, Catedrática de Botánica Universidad de Murcia..

La magia escondida en Pinar Grande (Soria): cortas que cuidan la diversidad de los hongos en el suelo. Giada Centenaro. Universidad de Lérida. 

19:15 h

Culinary Hub Mycotour Soria. Los hongos silvestres: fuente diversa y sostenible de salud
Coord. Nahuel Pazos Pacini. Chef investigador del Basque Culinary Center Innovation (BCCinn).

Elena Lucas. Chef restaurante Michelin La Lobita. Navaleno (Soria).
Laura Mateo-Vivaracho. AgroLab de Alimentos Saludables, UVa. Unidad Asociada al Centro para la Calidad de los Alimentos, INIA-CSIC.
Joaquin Latorre Minguell. Investigador en micoturismo y Secretario General del European Mycological Institute (EMI).
Jaime Carrasco Carrasco. Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF).
Benigno Garrido Marcos. Congreso Soria Gastronómica. Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León.

20:30 h

Visita ciudad de Soria (opcional)

Programa. Sábado día 17 de mayo

9:00 h

Salida en Bus de la organización para visita de recursos micoturísticos en Soria. Pausa café a las 11,00h. (Sólo para expertos invitados). Visita guiada por Biosfera, turismo activo. Soria.

16:30 h

Mesa 2. Red internacional de guías/orientadores micoturísticos: formación y reconocimiento. 
Coord. Yolanda Santos Grande. Concejala de Turismo. Ayuntamiento de Soria

Pierre-Arthur Moreau. Responsable del Diploma Universitario de Micología. Universidad de Lille (Francia).
Noelia Gómez Gil. Biosfera, turismo activo. Soria.
Luz López Palacios Formadora de emprendedores. Proyecto Fungalia. Zaragoza.
Rubén Escribano Gil de Gómez. Proyecto Fungiverso. Aragón.
Pascale Malenfant. Le Kamouraska Mycologique. Québec (Canada).

18:00 h

Pausa café

18:15 h

Mesa 3. Mejorando las herramientas de comunicación y Marketing en micoturismo.
Coord. Chema Paraled. Dos Esferas Comunicación, EMI.

Robert Chang. Director del Napa Truffle Festival, EEUU.
Amanda Guzmán Villar. Gerente de la Asociación de Ecoturismo en España.
Blanca García Gómez. Universidad de Valladolid.
Nuria Martínez Lecuona, Agencia de marketing y comunicación We Made.
Ana Hernando. Periodista.

19:15 h

Debate Living Lab Mycotour
Moderadores:
Victor Hernández Andrés, Universidad de Valladolid.
Clément Richard, Agrocampus Ouest Angers (Francia).
Fernando Martínez Peña, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC).

20:15 h

Clausura 

Expertos participantes: gestores y propietarios forestales de Parques Micológicos, asociaciones micológicas, empresas de base micológica, agentes de desarrollo rural, restaurantes micológicos y científicos internacionales.

    1. Alberto Sáez Serrano, Universidad Complutense de Madrid (España).
    2. Alexis Guerin Laguette, Secretario del International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms IWEMM (Nueva Zelanda).
    3. Amanda Guzmán Villar, Gerente de la Asociación de Ecoturismo en España.
    4. Ana Hernando, Periodista. Soria (España).
    5. Ángel Moretón, CEO de e-Spain. Valladolid (España).
    6. Antonio Martín Álvarez, Fundación Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León. Soria (España).
    7. Asun Morte Gómez, Catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia (España).
    8. Benigno Garrido Marcos, Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León. Valladolid (España).
    9. Bill Amos, Universidad de Cambridge (Reino Unido).
    10. Blanca García Gómez, Universidad de Valladolid. Soria (España).
    11. Chema Paraled, Dos Esferas Comunicación. Zaragoza (España).
    12. Chusja Andrés, Periodista y Presídente de la Asociación Micológica de Navaleno. Soria (España).
    13. Clément Richard, Agrocampus Ouest Angers (Francia)
    14. Elena Lucas, Chef restaurante Michelin La Lobita. Navaleno (Soria).
    15. Enrique Fernández Villamor, Presidente de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL). Ávila (España).
    16. Etienne Brejon Lamartiniere, Universidad de Bielefeld (Alemania).
    17. Eva Guillamón, Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC).
    18. Fanny Diaz, Territorio Micológico del Vigan (Francia).
    19. Fernando Martínez Peña, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) y Director del European Mycological Institute (EMI)
    20. Giada Centenaro, Universidad de Lérida (España).
    21. Jaime Carrasco, Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF).
    22. Jaime Olaizola, CEO de IdForest. Palencia (España).
    23. Javier Marcos Martínez, Micólogo licenciado en Biología y Bioquímica. Cuenca (España).
    24. Jérôme Sauveplane, Concejal de medio ambiente, democracia participativa y gestión de ferias y mercados del Vigan (Francia).
    25. Joaquin Latorre Minguell, Investigador en micoturismo y Secretario General del European Mycological Institute (EMI).
    26. Joe Hoffman, Universidad de Bielefeld (Alemania).
    27. José Manuel Pérez Pérez, Presidente de la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa de Soria. España.
    28. Laura Mateo-Vivaracho, AgroLab de Alimentos Saludables, UVa. Unidad Asociada al Centro para la Calidad de los Alimentos, INIA-CSIC.
    29. Luz López Palacios, Licenciada en Ciencias Económicas. XQ NO? Consultoría. Zaragoza (España).
    30. Marcia Eugenio Gozalbo, Universidad de Valladolid. Soria (España).
    31. María Martín Marco, Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón. Zaragoza (España).
    32. Maribel Guardiola, Dos Esferas Comunicación. Zaragoza (España).
    33. Marina Fernández Toirán, Universidad de Valladolid. Soria (España).
    34. Marta Rovira Pérez, Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC). Solsona, Lérida (España).
    35. Miguel Gimeno López, CEO de Cesta y Setas y portavoz de Silvesterra. Valencia (España).
    36. Nahuel Pazos Pacini, Chef investigador del Basque Culinary Center Innovation (BCCinn). San Sebastián/Donostia (España).
    37. Noelia Gómez Gil, Biosfera, turismo activo. Soria (España).
    38. Nuria Martínez Lecuona, Agencia de marketing y comunicación We Made. Madrid (España).
    39. Pablo de Frutos Madrazo, Universidad de Valladolid. Soria (España).
    40. Paloma Moya Arranz, Responsable Área de Innovación y Sostenibilidad del Cluster de Alimentación y Nutrición de Aragón. Zaragoza (España).
    41. Pascale Malenfant, Le Kamouraska Mycologique. Saint-Pascal, Québec (Canada).
    42. Pierre-Arthur Moreau, Responsable del Diploma Universítario de Micología. Universidad de Lille (Francia).
    43. Ricardo Blanco Portillo, Jefe del Área de Turismo Sostenible de la Secretaría de Estado de Turismo. Gobierno de España.
    44. Robert Chang, Director de la Feria de la Trufa de Napa (EEUU).
    45. Rubén Escribano Gil de Gómez, Asociación de Parques Micológicos de Aragón. Tramacastilla. Teruel (España).
    46. Víctor Hernández Andrés, Universidad de Valladolid. Soria (España).
    47. Yolanda Santos, Concejala de Turismo. Ayuntamiento Soria (España).

Coordinan Living Lab

Socios Mycotour

Colabora

Financian

Coordinan Living Lab

Socios Mycotour

Colabora

Financian