Living Lab Ávila
El Living Lab de micoturismo será un innovador espacio de encuentro y colaboración diseñado para fomentar el desarrollo sostenible del micoturismo en el medio rural. Con una fuerte apuesta por la cooperación territorial y la creación de redes entre actores clave, el evento busca co-crear experiencias micoturísticas auténticas, fundamentadas en el valioso patrimonio natural y cultural micológico de cada territorio.
El Living Lab de Ávila se estructurará en tres mesas redondas con la participación de expertos internacionales provenientes de Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y España. En estos paneles se abordarán temas esenciales para el crecimiento del sector, entre ellos:
- El papel de las asociaciones micológicas en el desarrollo del micoturismo desde una perspectiva científica, destacando su contribución en la conservación y difusión del conocimiento sobre hongos y trufas.
- Las oportunidades de colaboración internacional para fortalecer el sector micoturístico, promoviendo sinergias entre territorios con una fuerte tradición en micología.
- La mejora de infraestructuras de aprendizaje y divulgación para enriquecer la oferta micoturística, asegurando experiencias de calidad para visitantes y profesionales.
Como complemento a los debates, el evento contará con un Culinary Hub dedicado a la «auténtica cocina micológica», lema de la red Micotour, especializada en la gastronomía basada en setas y trufas. En este espacio, chefs y científicos explorarán el potencial culinario del reino fungi, ofreciendo degustaciones y demostraciones gastronómicas que resalten la riqueza de estos ingredientes.
Además, el programa incluirá un ciclo de conferencias y una excursión guiada por especialistas, diseñada para descubrir los principales recursos micoturísticos de la provincia de Ávila. Todos los resultados del Living Lab serán accesibles al público a través de la plataforma web Mycotour, consolidando el conocimiento compartido y facilitando la conexión entre actores del sector.
Este evento promete ser un hito en la evolución del micoturismo, generando nuevas oportunidades para su desarrollo sostenible y su integración en el turismo rural.
LIVING LAB MYCOTOUR
“Micoturismo con raíces: innovación desde el territorio”
14 y 15 de mayo 2025
Coordinación técnica:
Programa. Día 14 de mayo
16:00 h
16:30 h
Carlos García González. Presidente de la Diputación Provincial de Ávila.
Ana Muñoz Llabrés. Directora General de Políticas Turísticas de la Secretaría de Estado de Turismo.
17:00 h
Coord. Enrique Fernández Villamor. Presidente de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL).
Asunción Morte Gómez. Catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia.
Jesús Lamata. Presidente de la Asociación Micológica San Martín de Moncayo (Zaragoza).
José Gerardo López Castillo. Presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Micológicas (FAMA).
Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro. Profesor de la Universidad de Valladolid.
Juan Manuel Velasco. Asociación Micológica Salmantina y Vicepresidente de FAMCAL.
18:00 h
18:15 h
Culinary Hub Mycotour Ávila. Hacia una cocina micológica auténtica y de territorio
Coord. Nahuel Pazos Pacini. Chef investigador del Basque Culinary Center Innovation (BCCinn).
Carlos Casillas. Chef del Restaurante Michelin Barro (Ávila).
Sandrina Heleno. Mountain Research Centre of the Polytechnic Institute of Bragança (CIMO). Portugal.
Cristina Mallor. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
Neftali Velilla. Proyecto Fungiverso. Tuficas Rio Pilas. Teruel.
Jaime Olaizola. CEO. IdForest. Palencia.
19:15 h
El territorio micológico de Kamouraska. Pascale Malenfant. Le Kamouraska Mycologique. Québec (Canada).
La Feria de la Trufa de Napa (EEUU). Robert Chang. Director.
20:00 h
Programa. Día 15 de mayo
9:00 h
16:30 h
Mesa 2. Hacia una red internacional de Territorios Micológicos Fungi Friendly Forest (EMI)
Coord. Alexis Guerin-Laguette. European Mycological Institute (EMI).
Pascale Malenfant. Le Kamouraska Mycologique. Québec (Canada).
Jérôme Sauveplanne. Concejal de medio ambiente, democracia participativa y gestión de ferias y mercados del Vigan (Francia).
Nuria Mignone. European projects Manager Región Piamonte. Italia.
David Villada. Servicio de Promoción Forestal. Junta de Castilla y León.
Rubén Escribano Gil de Gómez. Proyecto Fungiverso. MicoAragón.
18:00 h
18:15 h
Mesa 3. Red de infraestructuras micológicas al servicio de la sociedad
Coord. Beatriz de la Parra Peral. CEO. ECM Ingeniería Ambiental.
Enrique Fernández Villamor. Reserva Micológica de Gredos Diputación Provincial de Ávila.
Paloma Lorente Sebastián. Museo de la Trufa Tuber Universum. ATRUTER (Teruel).
Yolanda Santos Soria. Concejala de Turismo. Ayuntamiento Soria.
Fanny Diaz. Territorio Micológico en el Vigan (Francia).
Ricardo Forcadell. Observatorio Silvalia y proyecto Fungiverso. Qilex Cosultoria Forestal.
19:15 h
Victor Hernández Andrés, Universidad de Valladolid.
Clément Richard, Agrocampus Ouest Angers (Francia).
Fernando Martínez Peña, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC).
20:30 h
Expertos participantes: gestores y propietarios forestales de Parques Micológicos, asociaciones micológicas, empresas de base micológica, agentes de desarrollo rural, restaurantes micológicos y científicos internacionales.
-
- Alberto Sáez Serrano, Universidad Complutense de Madrid (España).
- Alexis Guerin Laguette, Secretario del International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms IWEMM (Nueva Zelanda).
- Ángel Moretón, CEO de e-Spain. Valladolid (España).
- Asun Morte Gómez, Catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia (España).
- Beatriz de la Parra Peral, CEO de ECM Ingeniería Ambiental. Ávila (España).
- Carlos Casillas, Chef Restaurante Michelin Barro. Ávila (España).
- Clément Richard, Agrocampus Ouest Angers (Francia)
- Cristina Antón, Investigadora Predoctoral en Inteligencia de Mercado y Marketing de la Universidad de Valladolid (España).
- Cristina Mallor, Investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Zaragoza (España).
- David Villada, Jefe del Servicio de Promoción Forestal. Junta de Castilla y León. Valladolid (España).
- Enrique Fernández Villamor, Presidente de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL). Ávila (España).
- Fanny Diaz, Territorio Micológico del Vigan (Francia).
- Fernando Guillén Pérez, Jefe de los Servicios Agrícolas. Diputación Provincial de Teruel (España).
- Fernando Martínez Peña, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC) y Director del European Mycological Institute (EMI)
- Jaime Olaizola, CEO de IdForest. Palencia (España).
- Javier Marcos Martínez, Micólogo licenciado en Biología y Bioquímica. Cuenca (España).
- Jérôme Sauveplane, Concejal de medio ambiente, democracia participativa y gestión de ferias y mercados del Vigan (Francia).
- Jesús Lamata, Presidente de la Asociación Micológica San Martín de Moncayo (Zaragoza).
- Joaquin Latorre Minguell, Investigador en micoturismo y Secretario General del European Mycological Institute (EMI).
- José Andrés López Pérez, Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón. Zaragoza (España).
- José Gerardo López Castillo, Presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Micológicas (FAMA).
- Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, Profesor de la Universidad de Valladolid. Palencia (España).
- Juan Francisco Redondo, Gredos Guides. Ávila (España).
- Juan Manuel Velasco, Asociación Micológica Salmantina y Vicepresídente de FAMCAL
- Miguel Angel Navarro, Diputado de Agricultura. Diputación Provincial de Teruel (España).
- Nahuel Pazos Pacini, Chef investigador del Basque Culinary Center Innovation (BCCinn). San Sebastián/Donostia (España).
- Neftalí Velilla, Proyecto Fungiverso. Tuficas del Río Pilas. Mora de Rubielos, Teruel (España).
- Nuria Mignone, European projects Manager. Región Piamonte (Italia).
- Paloma Lorente Sebastián, Asociación de Truficultores de Teruel ATRUTER. Sarrión, provincia de Teruel (España).
- Pascale Malenfant, Le Kamouraska Mycologique. Saint-Pascal, Québec (Canada).
- Ricardo Forcadell, CEO Qilex Forestal. Teruel (España).
- Robert Chang, Director de la Feria de la Trufa de Napa (EEUU).
- Rubén Escribano Gil de Gómez, Asociación de Parques Micológicos de Aragón. Tramacastilla. Teruel (España).
- Sandrina Heleno, Mountain Research Centre of the Polytechnic Institute of Bragança (CIMO) Portugal.
- Víctor Hernández Andrés, Universidad de Valladolid. Soria (España).
- Yolanda Santos, Concejala de Turismo. Ayuntamiento Soria (España).
Coordinan Living Lab



Socios Mycotour










Colabora

Financian



Coordinan Living Lab



Socios Mycotour










Colabora

Financian


